MITOLOGÍA Y CIENCIA

La influencia de la mitología en la ciencia (1ª Parte): Prometeo

Los mitos clásicos hablan de personajes extraordinarios que han vivido en un mundo que no se corresponde con la realidad que conocemos. Un mundo habitado por dioses, animales increíbles, hombres inmortales, bellas guerreras, gigantes, sirenas, épocas y lugares imposibles.

La mitología ofrece una cosmogonía propia, una interpretación acerca de cómo funciona el universo en un espacio temporal que desafía toda lógica y sentido común. Absurdo, pero tremendamente lírico. Algunos mitos se nos muestran como respuesta a las eternas preguntas sobre el origen de la vida, o nos dicen qué hay tras la muerte o cuál es el sentido último de nuestra existencia. Otros mitos surgen con un carácter etiológico, intentando explicar todo lo que sucede en nuestro mundo terrenal, nos cuentan la causa o el origen de los fenómenos naturales: los eclipses, las estaciones climáticas, los elementos, el fuego, las mareas, los planetas, las estrellas, el universo… Por este motivo, no es de extrañar que la Ciencia haya usado a la mitología –principalmente en la nomenclatura de nuevos descubrimientos- más allá del componente meramente poético; la usa quizá porque en realidad busca lo mismo: Respuestas.

La mitología ha servido de inspiración a pintores, escultores, arquitectos, escritores y en general a todas las Artes.

 

Y también a la Ciencia.

Y de eso trata esta nueva serie que inauguro hoy en el blog: “La influencia de la mitología en la ciencia”. Una sección sin muchas pretensiones, salvo la de divertirme, aprender contándolo y recoger vuestros comentarios. No soy un experto en mitología ni siquiera un aficionado a la misma, pero intentaré ser lo más riguroso posible, tanto como lo sea la Wikipedia (hay varias versiones de cada mito, según quién las cuente o la cultura de donde provengan) y un par de libros como referencia, que utilizaré de vez en cuando. La idea de esta serie es la de presentar un personaje mitológico –normalmente de la mitología grecorromana- que haya sido utilizado por la Ciencia en su terminología específica para nombrar algún descubrimiento o fenómeno. En definitiva, dar a conocer el origen de algunos términos científicos con un toque distinto y personal.

Escucharemos grandes historias, conoceremos a esos héroes y sus hazañas, admiraremos su creatividad y su genio, contemplaremos su miseria y esplendor, reviviremos su tragedia. Y que cada uno juzgue por sí mismo la interpretación y el mensaje implícito de cada mito, ese mensaje que hizo que alguien un buen día, algún científico inquieto, se fijara en él y bautizara a su criatura en su honor.

Espero que os guste.

 

Sin más, comenzamos con un Titán, amigo de los mortales, que robó el fuego a los dioses para dárnoslo a nosotros, los pobres mortales.

 

Prometeo

Hijo de Jápeto y la ninfa del mar Clímene, Prometeoera un Titán, un poderoso dios. En griego el nombre de Prometeo significa “mirar adelante”, mientras que el de su hermano Epimeteo significa “mirar atrás”. Tras una serie de altercados con Zeus en donde nuestro mítico personaje favoreció a los mortales contrariando al gran dios de dioses y haciendo que prohibiera usar el fuego a los humanos, Prometeoescaló el monte Olimpo y robó el fuego a los dioses. Lo mantuvo ardiendo en un tallo de hinojo mientras descendía hacia el mundo terrenal, entregando a su paso su regalo a todos los hogares con los que se encontraba. Tanta fue la dispersión del fuego en las casas de los mortales, que los dioses se vieron incapaces de sofocar cada uno de ellos.

Zeus enfureció, pero esta vez no utilizó su rayo para vengarse. Fue más sutil. Ordenó a Hefesto(Vulcano), el dios herrero, que diera vida a una mujer a partir de arcilla, y la llamóPandora.

Zeus infundió vida a Pandora y se la presentó al hermano de Prometeo, Epimeteo.

Pandora era bellísima e irresistible y Epimeteo sucumbió, se casó con ella, pese a las advertencias de Prometeo, que veía venir la venganza de Zeus. Así, el propio Zeus puso en manos de su hijo Hermes (Mercurio) una caja (o ánfora) cerrada y sellada que debía ser entregada a Epimeteo como regalo de los dioses. Hermes advirtió a Epimeteo que nunca, bajo ninguna circunstancia, abriera la caja.

Pero Pandora no pudo resistirse y creyendo que la caja contenía maravillosas joyas o algo aún mejor, la abrió pasados unos días. De la caja brotaron todas las enfermedades, dolores, miserias y tragedias para la humanidad. Pandora intentó cerrar la caja, pero sólo consiguió conservar dentro la Esperanza.

La humanidad sufrió el castigo del contenido de la caja de Pandora, y el siguiente objetivo para Zeus fue Prometeo. Además de haber robado el fuego a los dioses, Prometeo era conocedor de la profecía que daría fin al propio Zeus a través de un hijo suyo con una diosa. Y no quiso nunca desvelar el nombre de la diosa en cuestión (Tetis). Prometeo se reiteró en su negativa y Zeus pensó en arrancarle el secreto mediante otros métodos.

Encadenó a Prometeo a una de las laderas del monte Cáucaso y fue condenado a una cruel y terrible tortura: Una inmensa águila volaba por el día hasta la roca y le arrancaba el hígado a picotazos; por la noche la herida sanaba y al día siguiente la atroz visita del ave volvía a causar un indescriptible dolor a Prometeo.

Tras varias generaciones de sufrimiento, Heracles (Hércules) llegó al monte Cáucaso y abatió al águila con su arco y flechas. Prometeo quedó libre.

 

El Prometio, una luna de Saturno y la hija de un animal muy extraño.

A finales de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, los químicos Jacob Marinsky y Glendenin Larry, bajo la dirección de Charles Coryell, aislaron un nuevo elemento químico de nº atómico 61, mediante la fisión de uranio.

Unos años después y terminada la guerra, en 1948, y cuando ya estaban trabajando en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, propusieron el nombre de Prometiopara este nuevo elemento. La idea fue de Grace Mary, esposa de Coryell. El nombre fue aceptado por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) en 1949. No es de extrañar la elección de ese nombre en una época en donde la energía atómica se vislumbraba como el nuevo fuego robado a los dioses.

Prometeo es también el nombre de un satélite del planeta Saturno, descubierto en 1980 por la sonda espacial Voyager I(una sonda bastante conocida para los seguidores de este blog).

Orbita alrededor del planeta de los anillos a una distancia de unos 140.000 kilómetros y tiene 86 kilómetros de envergadura en su punto más ancho. La luna Prometeo está muy próxima y es muy similar a otro satélite llamado Pandora. Si recordamos otros satélites de este planeta, seguro que nos sonarán bastante. Más información aquí.

Y también existe una larva que se denomina larva Prometeo, hija de una extraña criatura llamada, qué casualidad, Symbion pandora.

Con casi medio milímetro de longitud y forma de botellita, fue descubierta por biólogos daneses en 1995. Tenemos una magnífica información sobre este peculiar animalillo aquí.

Más información:

Wikipedia
Libro: Mitología. Todos los mitos y leyendas del mundo. Ed. Círculo de lectores. ISBN:84-672-1262-4.

Imágenes:

http://danielmarin.blogspot.com/2010/07/la-construccion-de-los-anillos-de.html
http://copepodo.files.wordpress.com/2010/04/symbion3.jpg

 

La influencia de la mitología en la ciencia (2ª Parte): Níobe

El horror, el horror…Hija de Tántalo (de quién hablaremos otro día) y Díone la pléyade, Níobe se casó con Anfión, rey de Tebas. Un matrimonio que resultó ser muy prolífico, pues algunas historias dicen que tuvo hasta siete hijos y siete hijas. Lejos de disfrutar de tan entretenida vida con tanta prole y dedicarse a lo suyo, a Níobe le gustaba vanagloriarse de su fertilidad. Sobre todo ante Leto, una diosa que fue amante de Zeus y que era madre de los gemelos Apolo y Artemisa (Diana). Las comparaciones cuantitativas y los comentarios sistemáticos enfurecieron a Leto, quién fue a quejarse a sus hijos de los desagravios y menosprecios que le propinaba la mortal Níobe en los actos sociales de la época. Apolo y su hermana Artemisa no se andaron por las ramas. Buscaron a los hijos de Níobe uno por uno y les dieron muerte con sus arcos y flechas en el palacio real de Tebas. Apolo a los varones y Artemisa a las mujeres. Algunas versiones dicen que sobrevivieron a la masacre dos hijos: Anfión (hijo) yCloris (antes llamada Melibea).Cuando el rey de Tebas, Anfión, presenció lo ocurrido, no pudo soportar el dolor y se quitó la vida (otras versiones dicen que fue en busca de venganza y pereció en el intento). La pobre Níobe, quedó tan afligida que sólo pudo sentarse y llorar…días y días, hasta que la final quedó convertida en piedra. Una piedra que nunca cesó de verter lágrimas de dolor. Un río, que algunos ubican en el monte Sípilo…y que brota del mismo corazón de las tinieblas.

¡Es clavadita a su padre! y el asteroide 71

El niobio (Nb) es un elemento químico de número atómico 41 situado en el grupo V de la tabla periódica de los elementos. Es un metal de transición dúctil, gris, blando y poco abundante. Se encuentra en la niobita, y se utiliza en aleaciones diversas. Se emplea principalmente para aumentar la resistencia de las aleaciones de acero.

Charles Hatchett fue un químico inglés que en 1801 creyó haber descubierto un nuevo elemento químico en una roca. Denominó al nuevo elemento “columbio”, basándose en la ciudad de Columbia (Conneticut, EEUU).

Se produjo una polémica científica en torno a su descubrimiento, en relación al tremendo parecido del nuevo elemento en cuanto a su apariencia y propiedades con otro elemento químico recientemente descubierto, el tantalio o tántalo. Se creyó durante mucho tiempo que se trataba del mismo elemento.

Heinrich Rose despejó las dudas en 1846, bastantes años después, y determinó que el columbio era similar al tántalo, pero no era idéntico. Rose propuso el nombre deniobio, con el fin de reflejar la similitud con el tántalo o tantalio en alusión a Tántalo, padre de Níobe. En Estados Unidos se siguió denominando culombio durante algunos años a este elemento químico, al contrario que en el resto del mundo, pero al final triunfó la mitología. Y definitivamente, en 1950 la IUPAC aceptó al niobio y zanjó la discusión.

En astronomía, Níobe es un asteroide que orbita en nuestro sistema solar (entre Marte y Júpiter) y que ocupa el número 71 en la lista de asteroides . Fue descubierto por Karl Theodor Robert Luther en 1861. Más información sobre este asteroide en esta página de la NASA: aquí.

Más información:

Wikipedia
Libro: Mitología. Todos los mitos y leyendas del mundo. Ed. Círculo de lectores. ISBN:84-672-1262-4.

Imágenes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Abraham_Bloemaert_-_Niobe_beweent_haar_kinderen.jpg
http://www.pbase.com/adamstuart/image/38912720/original

La influencia de la mitología en la ciencia (3ª Parte): Perseo

La astucia del héroe que evitó la mirada petrificanteHubo una época en que las diosas y los dioses se unían libre y apasionadamente a los ingenuos mortales. Fruto de esas extrañas uniones románticas nacían unos niños especiales, seres distintos, admirables, valientes y fuertes, sublimes semidioses. Cuando crecían se convertían en héroes y heroínas.

Uno de ellos fue Perseo.
Hijo de la mortal Dánae y del promiscuoZeus, Perseo fue engendrado mediante una original artimaña urdida por su padre. El padre de Dánae, Acrisio el rey deArgos, había encerrado a su bella hija en una torre de bronce, temeroso de una profecía que auguraba que su nieto -el hijo de Dánae- le mataría. Dánae permanecía aislada y recluida en la torre pero el hábil Zeus se manifestó en forma de lluvia de oro y accedió a Dánae, dejándola embarazada. Perseo nació en el cautiverio de su abuelo, y no fue hasta que tuvo cuatro años, cuando las risas y travesuras del pequeño le descubrieron ante Acrisio. Furioso ante este descubrimiento y traición, Acrisio ordenó construir un gran cofre de madera. Madre y niño fueron arrojados al mar y abandonados a una muerte segura.

Nadie escapa a su destino, y las profecías de los oráculos rara vez fallaban, para desgracia de Acrisio.Perseo y su madre sobrevivieron a las tormentas y tempestades, y fueron rescatados por un pescador cerca de la isla de Sérifos. El pescador, Dictis, recogió a Dánae y su hijo y los llevó a la corte de su hermano Polidectes, el rey-tirano que gobernaba en la isla. Polidectes se encaprichó apasionadamente de Dánae y la cortejó sin éxito durante años. Dánae rechazaba sistemáticamente a su pretendiente con la excusa de que sólo vivía para su hijo.

Un día, Dánae acudió a una fiesta que organizó el rey, con su hijo Perseo convertido ya en un fuerte y valeroso chicarrón. La fiesta comenzó a animarse, la bebida corría sin mesura y el rey Polidectes hizo una propuesta: pidió a los presentes que le entregasen un caballo cada uno como regalo para poder ofrecérselo a la princesa Hipodamía para conquistarla. Perseo no tenía caballo, pero animado por el exceso de vino, prometió al rey que haría cualquier cosa por complacerlo, incluso traer la cabeza de Medusa, una de las temibles gorgonas capaz de convertir a cualquier hombre en piedra con su mirada. Justo lo que Polidectes pretendía, una hazaña suicida que le despejaría el camino hacia Dánae.

A la mañana siguiente, y enviados por Zeus, Atenea (Minerva) y Hermes (Mercurio) le proporcionaron a Perseo consejos y armas para su valiente cruzada. Atenea le entregó un brillante escudo y el casco de Hades (Plutón), dios del inframundo. Un casco que otorgaba invisibilidad a quién lo llevara puesto. Hermes le regaló una espada curvada en forma de hoz y unas sandalias aladas. Para encontrar el escondite de Medusa, Perseo fue en busca de las Grayas, tres horribles ancianas que compartían un mismo ojo y un mismo diente, pasándoselos una a la otra alegremente. Perseo les arrebató el ojo y el diente, imponiéndoles la condición de que le revelaran dónde podía encontrar a Medusa. Las Grayas no tuvieron otra opción que mostrarle el camino a Perseo.
Una vez en la residencia de las gorgonas, Perseo utilizó su casco de invisibilidad y el escudo reflectante para buscar a Medusa de forma indirecta, mirando su reflejo mientras se acercaba a ella. El cabello sinuoso de Medusa se contorsionó al percibir su presencia, pero ella no veía a nadie a quién atacar. Perseo cortó la cabeza de Medusa con su espada evitando su mirada. Introdujo la aún caliente cabeza en su bolsa y salió de aquella morada a toda prisa -utilizando sus sandalias aladas- perseguido por las furiosas hermanas de Medusa. De la sangre que brotaba de la cabeza decapitada de Medusa nacieron el caballo alado Pegaso y el gigante Crisaor.

Durante su viaje de regreso, Perseo se encontró con el titán Atlas que le entorpeció el camino. Al ver que Atlas no le permitía seguir, le mostró la terrible cabeza de Medusa que aún mantenía su poder. Atlas quedó transformado en una enorme cordillera de montañas, que hasta el día de hoy sostienen al cielo con sus cumbres.

Perseo siguió volando, atravesando el océano, hasta que encontró encadenada a una roca a una bellísima joven totalmente desnuda. Herida en brazos y piernas, la indefensa chica estaba a punto de ser devorada por Ceto, un gigante y terrible monstruo marino, hijo de Gea y PontoPerseo descendió a toda velocidad desde el cielo y atacó a Ceto en una lucha sin cuartel que se zanjó de nuevo con el arma secreta de Perseo, la cabeza de Medusa.

Una relación que empieza así, no puede terminar más que en matrimonio. La aliviada rescatada de la muerte eraAndrómeda, hija del rey Cefeo y de la reina Casiopea. Al igual que Níobe, Andrómeda y su madre habían osado equipararse en belleza a las Nereidas, las ninfas del mar y encontraron la cruel ira de Poseidón. La única manera de calmar al dios del mar y que no destruyera su reino era ofreciendo a Andrómeda en sacrificio al monstruo Ceto.

Al final, Poseidón perdonó a Casiopea y le regaló una constelación en el cielo próxima a la constelación de Cefeo.

Tras resolver algunos malentendidos con el tío de Andrómeda y vengarse de Polidectes (utilizando de nuevo la dichosa cabecita de Medusa), Perseo y Andrómeda se casaron, fueron felices, y tuvieron seis hijos:PersesAlceo, Heleo, MéstorEsténeloElectrión, y una hija llamada Gorgófone.

A su muerte, Perseo y Andrómeda recibieron por los dioses sendas constelaciones en su honor, con la inquietante presencia de la estrella Algol, que brilla de forma variable evocando al mortífero ojo de Medusa.

Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia

Las míticas hazañas de Perseo fueron muy populares entre los antiguos griegos, los cuales llenaron el cielo de
constelaciones que representaban a muchos de los personajes que hemos citado en esta mítica historia.

La constelación de Perseo representa a nuestro héroe y sus armas: el casco de Hades, el escudo de Atenea, y la espada en forma de hoz. Perseo porta en su mano la cabeza de Medusa, cuyo ojo corresponde a la estrella Algol también llamada Beta Persei.

Una estrella variable que cada 68 horas aproximadamente pierde de forma instatánea casi todo su brillo, el cual recobra al cabo de unas cinco horas.

En el esquema celeste, Perseo o Perseusse incluye en el conjunto que engloba a otras constelaciones con nombres como Cefeo,CasiopeaAndrómeda, el caballo aladoPegaso y el monstruo Cetus. Todo queda en casa.

Pero en esta constelación podemos encontrar algo más lírico. Podemos incluso hablar de lágrimas. Me estoy refiriendo a lasPerseidas o Lágrimas de San Lorenzo, una popular lluvia de meteoros o meteroides que todos los que vivimos en el hemisferio norte hemos observado alguna vez durante las noches de verano. Las lluvias de meteroides se denominan con el nombre de la constelación en donde se encuentra elradiante y tienen la particulariedad de que se repiten anualmente durante un período de tiempo concreto. El radiante de las Perseidas se halla localizado en la constelación de Perseo y Casiopea. El origen de las Perseidas o progenitor es el cometa109P/Swift-Tuttle. Cuando este cometa, cuya órbita elíptica está en resonancia 1:11 con la del planeta Júpiter, pasa por el exterior del Sistema Solar, la interacción con el viento solar hace que su superficie se active. Los gases y materiales de la superficie del cometa salen despedidos al espacio, y pasan a orbitar al Sol en órbitas muy similares a las de su cometa de origen. Se forma lo que se denomina anillo de partículas o enjambre de meteoros. Cuando la órbita terrestre cruza los enjambres de cometas de periodo corto, se producen las lluvias de meteoros.

Uno de los primeros mártires del catolicismo fue San Lorenzo, uno de los siete diáconos de Roma que acabó sus días de forma terrible abrasado en una parrilla de fuego. La tradición dice que en medio de su letal condena, mientras se consumía su carne en el hierro candente exclamó: “Assum est, inqüit, versa et manduca” (¡Dadme la vuelta, que por este lado ya estoy hecho!)

En la Edad Media y el Renacimiento la lluvia de las Perseidas tenía lugar con mayor esplendor la noche de la festividad del 10 agosto, en la que se recordaba y veneraba a este irónico santo, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió el propio San Lorenzo cuando fue martirizado.

Cada verano que pasa, cuando observamos en una despejada noche las maravillosasPerseidas, ya sean como lágrimas de dolor o lágrimas de otro tipo, la sensación es la misma…la misma dolorosa sensación que tuvo el replicante Roy Batty. La pérdida de una experiencia en un tiempo que jamás volveremos a recuperar. Un verano más en la vida, un septiembre acechante, la cuenta atrás…, Medusa mirando de frente. Y seguimos aquí. Somos héroes como Perseo, durante un año más. Disfrutemos del espectáculo. 🙂


NOTA: Esta entrada partcipa en la XIII edición del Carnaval de la Física, organizada en esta ocasión por el blog Gravedad cero.

Referencias:
Wikipedia

Mitología. Todos los mitos y leyendas del mundo. Ed. Círculo de lectores. ISBN:84-672-1262-4.

Imágenes:

http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/166019


La influencia de la mitología en la ciencia (4ª Parte): Mercurio

El veloz mensajero de los dioses
Mercurio, en la mitología romana, era el dios del comercio y mensajero de las divinidades.Hijo de Júpiter y de Maia, Mercurio fue la adaptación romana del mito griego Hermes.
 

La figura de Mercurio se caracteriza por su particular indumentaria: sombrero y sandalias aladas, bolsa para el dinero y el inconfundiblecaduceo, una vara con dos serpientes entrelazadas característica de los heraldos de los dioses. Mercurio casi siempre iba acompañado de una cabra (símbolo de la fertilidad), un gallo (el heraldo que anuncia un nuevo día) y una tortuga (en alusión a la lira). Se ignora cómo tan variada e inquietante compañía podía seguir su ritmo de trabajo, porque Mercurio era muy, pero que muy veloz…

El planeta más rápido, el metal que corre y el niño con azogue

¿Cuál es el planeta que se mueve más rápido respecto al sol? Evidentemente el más cercano, y ese es Mercurio. No es de extrañar que recibiera por tanto ese nombre asociándolo con el dios alado. Parece ser que en la Grecia antigua se generó una confusión respecto a este astro y lo llamaban de dos formas distintas, creyendo que eran dos cuerpos celestes diferentes: Apolo a primera hora de la mañana y Hermes(Mercurio) cuando era visible al anochecer. Fue el genial matemático Pitágoras quien propuso que no eran dos planetas sino sólo uno. Prevaleció el raudo Hermes (Mercurio).

Sobre Mercurio podemos decir que es el planeta más pequeño de nuestro sistema solar, carece de satélites, y es el más próximo al Sol. Describe en 88 días terrestres una órbita cuyo plano forma un ángulo de 7º con la eclíptica. Posee una atmósfera poco densa y una temperatura en su superficie que oscila entre 350ºC y -170ºC.
Mercurio comparte con la tierra la característica de ser un planeta rocoso (70% elementos metálicos y 30% silicatos). Su densidad es de unas 5,5 t/m3, algo más pequeña que la densidad de la Tierra. Una curiosidad sumamente interesante, por no decir lírica, respecto a este planeta, es que si pudiéramos permanecer sobre la superficie de Mercurio, soportando su atmósfera y sus temperaturas extremas, seríamos capaces de presenciar un hecho absolutamente insólito: un amanecer doble. Veríamos como el Sol sale (un Sol inmenso, por cierto), se detendría un instante, se ocultaría nuevamente por donde salió y posteriormente nos maravillaríamos de ver un nuevo amanecer y el Sol seguiría su recorrido por el cielo. No estaría mal presenciar este espectáculo. Esperaremos, porque es uno de los candidatos para una futura colonización.🙂 

Si los antiguos atribuyeron las propiedades de velocidad de su dios Mercurio a este planeta, no es de extrañar que esas atribuciones se hicieran extensivas a la metalúrgia y elementos metálicos conocidos. Así, el hierro (materia prima de las espadas y lanzas) fue asociado con el dios de la guerra Marte, el plomo (ese metal pesado y de tonalidad mate) a Saturno, el estaño a Júpiter y a ese metal líquido que se desplazaba con vivacidad y alegría…mercurio (o azogue).
Poco más voy a decir sobre el mercurio como metal, salvo que nunca juegues con él, y que fue la causa de que el sombrerero de “Alicia en el País de las Maravillas” estuviera algo majareta.

En un principio al mercurio como metal se le denominaba también con el término azogue, y de ahí esa tan popular expresión de “Este niño tiene azogue” referida a una supuesta hiperactividad infantil. No conozco a ninguno que no lo tenga 😛

Referencias:
Wikipedia 

http://history.nasa.gov/SP-424/ch1.htm
Imágenes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mercurius.jpg
http://www.jpl.nasa.gov/images/mercury/mercury-nsf.jpg

La influencia de la mitología en la ciencia (5ª Parte): Ares

La bella diosa surgida de la espuma que se enamoró del chico maloHijo de Zeus y HeraAres (Marte para los romanos) era el dios de la guerra. Violento, feroz, sanguinario e impetuoso, Ares no entendía otro lenguaje que el de la violencia gratuita y extrema para resolver cualquier conflicto. El resto de dioses no lo soportaban, tanta crueldad y muerte estaba mal vista en Olýmpos, y Ares era siempre comparado -más bien agraviado comparativamente- con los elogios a su contrapuesta y perfecta hermanastra: Atenea (Minerva).Ni siquiera su padre, el gran Zeus podía con él: “Me eres más odioso que ningún otro de los dioses del Olimpo”, le soltó un día el todopoderoso Zeus, “Siempre te han gustado las riñas, luchas y peleas”…Ese era Ares. Rebelde, cruel y un chico duro. Un encanto que no pasó desapercibido para Afrodita (Venus), la diosa del deseo y la obsesión sexual, nacida de la espuma de mar que resultó de la castración de los genitales de Urano a manos de CronosAfrodita se enamoró perdidamente de Ares.


Ares y Afrodita vivieron una larga historia de pasión y deseo a espaldas de Hefesto(Vulcano), el marido de Afrodita. El matrimonio de Hefesto y Afrodita fue un enlace apañado por Zeus ya que ante la irresitible belleza de la diosa Afrodita y sus irrefrenables pasiones mundanas, Zeustemía -por motivos más que sobrados- que fuera causa de disputas entre dioses de miradas sucias y lascivas.

Para prevenir posibles disputas y riñas pasionales, Zeus tuvo una ocurrente idea. Hábilmente, y en un ejercicio de prudencia y mandonería, la obligó a casarse con el implacable, malhumorado, feo (dicen que al nacer lo echaron del Olimpo por poco agraciado) y poderoso inventor del rayo, el gran Hefesto (Vulcano), dios del fuego y la fragua. Nadie se atrevería a cortejar a Afrodita, ni siquiera a acercarse a ella o mirarla, nadie -pensó Zeus- en su sano juicio divino o humano se enfrentaría al temible Hefesto.

Nadie, salvo Ares, nuestro chico malo, que además era hermanastro de Hefesto. Es una historia recurrente y conocida: marido trabajando todo el día en la fragua para traer el jornal a casa, y llega el bronceado y triunfador soldadito que se pasea triunfal por el Olimpo entre guerra y guerra, y !zas!…

A espaldas del iluso y productivo HefestoAres y Afrodita tuvieron cuatro hijos:FobosDeimosEros y HarmoníaHefesto creía a pies juntillas que eran sus hijos, nunca dudó de su mujer ni sospechó nada, hasta aquel día…

Una tarde, Afrodita fue al palacio de Ares y tras una agitada noche quedo dormida con él hasta el amanecer. El dios del sol Helios los descubrío y se lo contó aHefesto, quien para variar, estaba en su fragua dándole al yunque. Hefestoenfureció y fue a buscar al resto de dioses del Olimpo para pedir venganza, pero antes fabricó en su taller una malla de bronce tan fina que podría inmovilizar a cualquier presa de forma eficaz. Cuando Afrodita regresó a casa, Hefesto le mintió y le dijo que se iba a la isla de Lemnos para visitar a un cliente.
En realidad Hefesto se quedó escondido a pocos metros esperando, y mascando la tragedia. Afrodita, al saber que iba a estar sola en casa llamó enseguida a su amante para indicarle que podían pasar la noche en su propio lecho nupcial sin riesgo alguno. Cuando el ardiente Ares llegó al palacio, se lanzó a la cama donde reposaba Afroditade un salto e inmediatamente cayó sobre ellos la malla de bronce tejida por Hefesto. Los intentos de escapar de la red por parte de los desnudos amantes fueron infructuosos. Era imposible zafarse de tan perfecto anzuelo. Hefesto llamó inmediatamente a los dioses para enseñarles su captura y los dioses acudieron prestos a ver el espectáculo. No era algo que sucediera todos los días, y merecía la pena verlo en directo.  

Hefesto estaba muy furioso e indignado, pero el efecto que consiguió advirtendo en su llamamiento a toda la comunidad de dioses fue toda una sopresa. Ante la imagen de la bella y desnuda Afrodita y el avergonzado Ares, los dioses -entre carcajadas- en vez de apoyar a Hefesto se dedicaron a vitorear y aplaudir a Ares, incluso se ofrecían a cambiarse por él. El laborioso Hefesto estaba a punto de estallar, pero un convincente Poseidón lo tranquilizó y lo persuadió para que los dejara libres. Ares, orgulloso y fortalecido, se encaminó hacia su última guerra y Afrodita sufrió el exilio en la isla de Pafos, hasta que su esposo la perdonara.

El planeta y la estrella que competían en su tonalidad

Los romanos llamaron Marte (Ares) a ese punto luminoso de color rojizo que veían en el firmamento. El rojo, el color de la sangre, el color del dios de la guerra. Mucho más tarde, tras el decubrimiento de sus dos satélites porAsaph Hall en1877, se les bautizó a sus lunas comoFobos y Deimos, miedo y terror, los hijos de Ares (Marte). Marte era un dios muy importante en la cultura romana y de hecho tenía un mes dedicado a él y que aún conservamos: marzo.

El nombre griego de Ares tiene otra referencia en el mundo astronómico. Una estrella roja que a veces se situaba cerca del campo de observación de Marte y que competía en su tonalidad rojiza con él. Nos estamos refiriendo a Antares, del griego anti Ares, que significa “el rival de Ares” o “el contrario a Ares”.
En realidad la diferencia de tamaño entre un planeta como Marte y una estrella como Antares es abismal. Podemos hacernos una idea viendo de nuevo este impresionante vídeo:

Curiosa paradoja, porque a simple vista son muy parecidos en el firmamento nocturno. No nos fiemos de las apariencias, porque engañan,…recordad lo que le pasó a nuestro amigo Hefesto 🙂

_________________________________________________

Referencias:
Wikipedia
Mitología. Todos los mitos y leyendas del mundo. Ed. Círculo de lectores. ISBN:84-672-1262-4.

Imágenes:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/76/Mars_Hubble.jpg
http://apod.nasa.gov/apod/image/9706/antaresneb_uks_big.jpg

La influencia de la mitología en la ciencia (6ª Parte): Palas

Nunca juegues con los dioses

Busto de Palas Atenea. Fuente: Wikipedia

Atenea (Minerva, para los romanos) fue la diosa de la sabiduría, y en especial de la prudencia (característica heredada de su madre, la titánide Metis). Una prudencia que no tuvo en su juventud y que le costó el mayor disgusto de su vida inmortal, y los disgustos para los dioses y diosas son eternos.

Atenea pasaba las tardes entretenida con un leal amigo, el mortal Palas (algunos autores dicen que era un gigante) jugando a ver quien era el más fuerte y el que tenía más reflejos. Unos jueguecitos un tanto peligrosos.Atenea y Palas se arrojaban entres carcajadas sus afiladas lanzas y se divertían esquivándolas o parándolas en sus respectivos escudos. Pero una mala tarde -de esas de las que tiene cualquiera- la diosa lanzó con una imprevista fuerza su lanza y atravesó el escudo de Palas, hiriendo mortalmente a su compañero, amigo y fiel compañero de ociosidad. Tras la desgracia, Atenea, triste y abatida, juró recordar la memoria de su amado amigo y se hizo llamar en adelante Palas Atenea, para advertir con su nuevo nombre al mundo de la diferencia entre la debilidad de los mortales y los poderes sin control de los dioses.El segundo asteroide más grande como inspiración de un nuevo elemento químicoEn el año 1803 un químico de origen inglés, William Hyde Wollaston, descubrió un nuevo elemento químico. Desarrollando un novedoso método físicoquímico para procesar un valioso metal, el platino, Wollaston disolvió trozos de mineral de platino (aunque Wollastron no lo sabía, en realidad paladio y platino se encuentran nativos casi siempre asociados entre sí) en un ácido fuerte (agua regia, 3HCl:1HNO3) y posteriormente lo neutralizó con una base, el hidróxido sódico (NaOH). Tras lograr la precipitación del platino con una sal de cloruro de amonio (NH4Cl), añadió a continuación cianuro de mercurio, con lo que se formó finalmente un compuesto de cianuro de paladio. Un producto final que al calentarlo conduciría a paladio (Pd) en estado metálico.

Cristales de paladio. Fuente: Wikipedia

El paladio es muy similar al platino, y por destacar una propiedad sorprendente del mismo, podemos señalar que tiene una enorme capacidad para adsorber hidrógeno en un volumen casi mil veces superior a su propio volumen. El hidrógeno se retiene en la red de paladio como hidrógeno atómico y con la reactividad añadida que ello supone. De ahí su uso como catalizador en las reacciones dehidrogenación.

Imagen de Palas tomada por el Hubble. Fuente

Pero volvamos al origen del nombre.

El químico alemán  Martin Heinrich Klaproth acababa de descubrir en el mismo año y conjuntamente con Jöns Jacob Berzelius, un compuesto químico al que denominó cerio en homenaje aCeres, el planetoide de mayor tamaño delcinturón de asteriodesWollaston se acordó del segundo mayor asteroide,Palas, un objeto descubierto por Heinrich Wilhelm Olbers un año antes y bautizado por el propio Olbers en honor a la sabiduría de Atenea. A Wollastron le gustó la idea -y la sugerente referencia a la diosa de la sabiduria- y propuso el nombre de paladio para el nuevo descubrimiento.

El Paladio tiene otro origen mitológico, pero esa es otra historia.

Referencias:
Wikipedia
Mitología. Todos los mitos y leyendas del mundo. Ed. Círculo de lectores. ISBN:84-672-1262-4.

La influencia de la mitología en la ciencia (7ª Parte): Tántalo

Cuando la Cocina de autor tiene un límite
Tántalo, hijo de Zeus y la oceánide Pluto, fue el padre de Pélope, de Níobe (a la que ya le dedicamos un capítulo de esta serie) y de Broteas.En correspondencia con su estatus social de rey de Frigia, Tántalo era un invitado habitual de las interminables fiestas y afterhours que el resplandeciente Zeus organizaba en el Monte Olimpo. En estos festines sociales se tenía la peculiar costumbre, extendida hasta nuestros días, de preguntarle al anfitrión sobre la necesidad de llevar alguna cosilla de casa para compartir entre todos. Sí, esa pregunta al estilo –¿Qué llevo?-, a la que nuestro amable anfitrión suele responder –Nada, no te molestes– cuando en realidad está deseando que compres un buen vino o traigas un exquisito postre por lo menos.Pues bien, Tántalo era de ese tipo de invitados, de los que además de no llevar nunca nada a los banquetes, al terminar la fiesta enganchaba el tupper y se llevaba a casa lo que había sobrado. No sabemos si con la excusa de darle las sobras al perro o para él mismo, pero Tántalo incluso se atrevía a robar néctar y ambrosía, esas delicias gastronómicas carísimas reservadas para los dioses más pudientes, y que compartía posteriormente -algo que estaba prohibido- con sus amigotes mortales en festivales orgiásticos, por así decirlo, más mundanos.

Un buen día, Zeus se hartó de tanto gorroneo por parte de su hijo y le pidió que le echara menos morro al asunto y se retratara. El rey de Frigia, ofendido por la acusación de gorrón invitó a  los dioses del Olimpo a una party lunch en su palacio del monte Sípilo.

Tántalo, en un delirio de innovación culinaria, con la ilusión de marcar una tendencia y empapado del espíritu artístico del “Todo vale si está desestructurado”, descuartizó y cocinó a su hijo Pélope, depositándolo en un caldero mezclado con otros ingredientes.

-“Efebo caramelizado con milhojas de dermis y espuma de colágeno, acompañado de virutas de Fagus sylvatica“- exclamó nuestro gourmet.

A los invitados, al escuchar la presentación del plato, les ocurrió como a nosotros cuando acudimos a algún restaurante ‘modelno‘ de esos de platos muy grandes y contenido minimalistaNo entendemos lo que nos están contando, y peor aún, no sabemos qué vamos a comer después. Te arriesgas a la sorpresa. Al menos, con los huevos Kinder sabes que pillas algo de chocolate. En fin, no nos desviemos.

Tras la presentación de la presunta delicatessen de tan sugerente nombre, Tántaloofreció su obra culinaria a los dioses pero éstos rápidamente se percataron de que había gato -en este caso, humano- encerrado. Todos menos la diosa Deméter(Ceres), que ese día andaba muy despistada y apenada tras sufrir la reciente pérdida de su hija Perséfone, y sin querer probó un trozo de la carne de Pélópe. Concretamente una parte de su hombro izquierdo.

El suplicio de Tántalo, de Bernard Picart

Zeus enfureció. Tenía hambre y fue implacable. Abatió a Tántalo con un rayo, y tras su muerte ideó un castigo acorde a su delito. Lo condenó a padecer hambre y sed eternas. Tántalo fue enviado al Tártaro, el infierno más allá del inframundo. Allí debería permanecer eternamente sumergido hasta el cuello junto a un lago de agua dulce y muy cerca de un árbol con deliciosos frutos. Cuando Tántalo intentaba comer los frutos, se apartaban de él; y cuando intentaba beber, el agua se retiraba.

Zeus ordenó a Hermes (Mercurio) que recogiera los fragmentos del pobre Pélope y se lo trajera para recomponerlo -estructurarlo- con sus poderes divinos. Faltaba el hombro izquierdo, que se había comido Deméter por lo que Zeus encargó al mañoso Hefesto que le fabricara una prótesis de márfil.

El vaso y el metal que nunca ‘beben’

El mito de Tántalo ha dado origen a un fenómeno que los físicos llaman Vaso de Tántalo.
El vaso de Tántalo es un artilugio que emplea los principios físicos de un sifón.

Se dispone el sifón en un vaso, de forma que la rama más corta se abre cerca del fondo del vaso (Ver dibujo) mientras que la rama mayor lo atraviesa y se abre en la parte exterior.
Si añadimos agua al vaso, va subiendo el nivel, y ocurre lo que podemos observar perfectamente en este vídeo.

Cuando la columna de agua que hay en el tubo exterior soporta más peso que la del tubo interior, la primera comienza a caer y arrastra el líquido que hay en el interior del recipiente (la columna de líquido no se rompe debido a la enorme fuerza de cohesión entre las moléculas de agua).

También en el ámbito de la química el mito de Tántalo ha sido una influencia, en este caso, dando nombre a un elemento metálico.

En 1802 el químico sueco Anders Gustaf Eckeberg descubrió un nuevo metal. A este metal los ácidos más fuertes no lo atacaban. Podía soportar los efectos de un ácido fuerte sin ‘beberlo’, es decir, sin reaccionar con él y sin absorberlo. En 1814, Jacob Berzelius, insigne científico considerado como el padre de la química en Suecia, sugirió el nombre de nuestro personaje mitológico para el nuevo elemento:Tántalo o Tantalio, esta segunda acepción es la forma correcta de denominación según la RAE.
El tantalio es un elemento químico de número atómico 73. Su símbolo es Ta. Se trata de un metal de transición raro, de color azul grisáceo, duro, presenta un brillo metálico y resiste bastante bien la corrosión y el ataque de ácidos. Lo podemos encontrar en la tantalita.

Tiene múltiples aplicaciones, pero si estás leyendo esta entrada desde un teléfono móvil, te puede interesar este vídeo.

_______________
Referencias:

Mitología. Todos los mitos y leyendas del mundo. Ed. Círculo de lectores. ISBN:84-672-1262-4.
30 usos científicos para una (…bueno, varias) botella(s) de gaseosa
fq-experimentos 

La influencia de la mitología en la ciencia (8ª Parte): Neptuno

El protector de la Atlántida
Poseidón (Neptuno en la mitología romana) fue el dios del mar y los terremotos. Su imagen se asociaba principalmente a los defines, aunque también pueden encontarse referencias vinculado con caballos y toros.
Mapa de A. Kircher mostrando una supuesta ubicación de la Atlántida (1669)
Entre su múltiples facetas, el dios del mar fue el heredero (le tocó en el reparto del mundo, al igual que a veces a nosotros nos toca la última porción de una tarta helada) y protector de la mítica y misteriosa isla de laAtlántida.La Atlántida, tal y como nos contó Platón en sus diálogos Timeo y Critias, era una inmensa ínsula que se encontraba situada más allá de las Columnas de Heracles (Hércules) en el océano Atlántico, muy cerca de la España actual, ya que las columnas de Hércules se asociaban con el estrecho de Gibraltar.Tanta era la implicación de Poseidón (Neptuno) en esta extraordinaria isla, que de hecho, de su unión carnal con la mortal Clito nacieron los primeros gobernantes de la Atlántida. El primer mandatario en dirigir los destinos de la misma fue Atlas o Atlante (no confundir con el titán homónimo), y durante muchas generaciones la prosperidad y la paz reinaron en la isla. Uno de los recursos naturales de la Atlántida más preciados era la presencia abundante de oricaldo, un valioso metal que se empleaba en el culto a Poseidón (Neptuno) y que era más valorado que el propio oro.

Tanta euforia de riquezas y bonanza económica sin límites llevó a los ciudadanos de la Atlántida a la locura, la soberbia y la decadecia moral: dejaron el culto a su dios y se dedicaron de forma febril a la conquista de otros reinos para expandir su imperialismo y ejercer su ansia de poder y dominación. Conquistaron todo el norte de África y media Europa, llegando incluso a desafiar al poderoso pueblo ateniense, aunque en este caso fracasaron.

Los malhumorados dioses del Olimpo, como castigo a tales afrentas pincharon suburbuja económica como solo ellos sabían hacerlo. A lo grande. Un terremoto sin igual sacudió la tierra de la Atlántida, y tras un colosal maremoto, la isla quedó profundamente sumergida en las aguas del océano Atlántico a la espera de una resurrección… que por cierto, nunca tendría lugar. [Salvo en las filas del maguferío | Off topic]

El último planeta y un elemento químico sintético
Tras el descubrimiento del planeta Urano, los astrónomos John C. Adams y Urbain Leverrier, calcularon simultáneamente y sin conocerse entre sí, dónde debía encontrarse un -en aquel entonces hipotético- planeta que hiciera posible con su influencia la coherencia con las leyes de Kepler y Newton del conjunto planetario conocido en su día. La versión oficial dice que ambos astrónomos llegaron a la misma conclusión por separado, aunque hay cierta polémica que todavía sigue vigente y que parece confirmar que el mérito es atribuible en mayor medida a Leverrier. En 1846,Johann Gottfried Galle, un astrónomo berlinés escudriñó con su telescopio el punto indicado por Leverrier y descubrió el octavo planeta: Neptuno.
Imagen de Neptuno captada por la Voyager 2 | NASA
La razón de elegir el nombre de Neptuno para el nuevo planeta fue poco prosaica. Simplemente se optó por Neptuno porque era un dios muy importante en la mitología romana (todos los planetas, excepto Plutón, tienen nombre romano) y carecía de un planeta con su nombre.
Sólo un mes después del descubrimiento de Neptuno, el británico, William Lassell, observó que este planeta tenía un satélite de considerable tamaño. Que mejor nombre que el de uno de los hijos de Neptuno, el mensajero de las profundidades marinas,Tritón.

Y en 1950 llegó el segundo satélite. Gerald Kuiper descubrió un segundo satélite de Neptuno, más pequeño que su hermano mayor, y que recibió el nombre de Nereida, una de las cincuenta ninfas de mar que cuidaban de Poseidón en sus viajes por los mares y océanos. Más recientemente, en 1989, la sonda Voyager 2 nos descubrió otros satélites de Neptuno y que se han identificado también con nombres de personajes mitológicos como NáyadeTalasaDespinaGalateaLarisaProteo,…

Como todos sabemos los elementos químicos se clasifican,organizan y distribuyen en la consabida tabla periódica. Hasta 1940, los elementos conocidos tenían números atómicos que iban desde el 1 (hidrógeno) hasta el 92 (uranio).

Y fue en ese año, cuando en las instalaciones del ciclotrón de Berckeley (UCLA), los científicos Edwin McMillan y Philip Abelson, bombardeando uranio con neutrones obtuvieron dos nuevos elementos químicos que vendrían a ocupar los puestos 93 y 94 de la tabla periódica.

Estos dos nuevos elementos estaban situados detrás del uranio en la clasificación de la tabla periódica. Establecer la analogía fue fácil: ¿Qué planetas están detrás de Urano?… pues Neptuno y Plutón (recordad que en su momento Plutón fue un planeta😉)

Y de esta manera, desde la majestuosidad de los planetas del sistema solar hacia el mundo de lo más pequeño, los nuevos elementos químicos recibieron el nombre deneptunio y plutonio.


____
Referencias: 
Mitología. Todos los mitos y leyendas del mundo. Ed. Círculo de lectores. ISBN:84-672-1262-4.
http://danielmarin.blogspot.com/2005/03/le-verrier-el-descubridor-de-neptuno.html

La influencia de la mitología en la ciencia (9ª Parte): Urano

Urano, il castrato

¡Zas! | Fuente: Wikimedia

Los dioses griegos no se andaban por las ramas y cortaban por lo sano sus disputas. En la mitología griega, al contrario que en otras mitologías, no nos encontramos con un universo de bondad, caridad y amor fraterno. No, precisamente nos encontramos con todo lo contrario: disputas, asesinatos, conspiraciones, infidelidades, traiciones, mutilaciones… Algo más parecido al mundo real.

Para los antiguos griegos la diosa de la madre tierra (Terra mater para los romanos) era la generosa y fecunda Gea, conocida como “la del amplio pecho” según Hesíodo. Con esos atributos extraña un poco que Gea “sin mediar el grato comercio“, como dijo el agudo de Hesíodo, engendrara a su primogénito Urano, el poderoso dios del firmamento.

De la unión de Gea con Urano nacieron muchos vástagos: los Titanes -Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Japeto y Crono- y las Titánides -Tía, Temis, Mnemósine, Febe, Tetis y Rea-, además de Cíclopes, Hecatónquiros… una familia numerosa digna de elogio y difícil de mantener hasta para un dios. Urano, temeroso de que tanta prole le arrebatara el poder cuando crecieran, obligaba a su madresposa Gea a que mantuviera a todos sus hijos en las entrañas de la tierra sin que pudieran ver la luz, encadenados sin esperanza en la negra caverna de Tártaro.

Gea estaba muy cansada y harta de la tiranía que su maridohijo le imponía. Hablo con Crono (Saturno), el pequeñín de los Titanes, y le convenció para que se rebelara contra su padre. Gea tenía ya preparada su cruel venganza, quizá la peor imaginable. Armó a Crono con una hoz afilada, lo condujo a los aposentos donde descansaba un desprevenido Urano, y aquel imponente y esplandoroso dios que se acostó como un machote… se despertó cual inesperado castrato.

Los detalles sobre lo que hizo después Crono con las miserias de su padre, el nacimiento de Afrodita, la carrera artística de Urano como cantante de ópera y todo lo demás, lo dejaremos para otro día, porque bastante mal cuerpo nos ha dejado ya esta historia.

Así en el cielo como en la tierra

Según la mitología griega, Gea y Urano surgieron del Caos, ese ente primordial tan inescrutable e insondable que existía antes de los dioses y sus fuerzas elementales.
Gea en griego antiguo significa “suelo” o “tierra” y Urano se corresponde con “cielo” o “firmamento”. Cielo y tierra, la composición del universo surgida del caos inicial.

A la ciencia que estudia la tierra la llamamos Geología, a la que la mide Geometría y a la que la describe Geografía. Pero ¿Cómo llamamos a la ciencia que estudia el cielo? Bueno, nosotros Astronomía, pero en otros idiomas, como el inglés, hay términos relacionados con la astronomía que derivan de la palabra Urano como esuranography, o en portugués uranografía. Una destacada influencia.

Urano desde la Voyager 2 (1986) | Fuente: NASA
El planeta Urano es el séptimo del Sistema Solar, el tercero en tamaño, y el cuarto en cuanto a masa se refiere. Pese a ser detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita. Fue en 1781 cuando William Herschel, un astrónomo inglés de origen alemán, empleando un telecopio reflector de 152 mm construido por él mismo descubrió un nuevo objeto -que en principio creyó que era un cometa- situado en una posición más lejana a las conocidas hasta entonces. Los planetas conocidos hasta las observaciones de Herschel en 1781 eran unos objetos observables en el cielo a simple vista y descubiertos desde la antiguedad.
Sin embargo, el nuevo planeta que encontró Herschel era un objeto de una intensidad muy débil y aunque puede verse a simple vista, nadie lo había considerado como un planeta.
Confirmada la naturaleza del objeto, Herschel propuso el  nombre de Georgium Sidus(el equivalente latino de «estrella de Jorge») para el nuevo planeta en honor al entonces rey de Inglaterra Jorge III. Y así se siguió llamando hasta 1850 en Gran Bretaña.

Pero la comunidad científica de la época no estuvo de acuerdo con un nombre tan localista y complaciente. En consecuencia, y buscando una alternativa más lírica y que no desentonara con el resto de los nombres de astros y planetas, el astrónomo alemán Johann Elert Bode fue quien propuso para el nuevo planeta el nombre deUrano, el nombre del padre de Cronos (Saturno), con el argumento de que ya que Saturno era el padre de Júpiter (Zeus), la consecuencia más razonable sería que el nuevo planeta descubierto fuera nombrado como el padre de Saturno (Cronos). Y así quedó.

Pocos años después, en 1789, el químico alemán considerado como el padre de la química analítica Martin Klaproth, descubrió un nuevo metal. Los alquimistas de la Edad Media bautizaban algunos de los metales con los que  trabajaban con nombres de planetas del cielo. Y de esta manera, un nostágico de aquellos tiempos comoKlaproth consideró que debía poner al nuevo metal el nombre del nuevo planeta, por lo que lo bautizó como uranium (uranio).
Uranio producido durante el Proyecto Manhattan | Fuente: Wikimedia
El uranio es un elemento químico radiactivo de color blanco plateado, de la serie de los actínidos, cuyo símbolo químico es U y su número atómico es 92. Es un metal pesado, dúctil, maleable, muy tóxico y fácilmente inflamable. Abunda en la naturaleza, en la que se encuentra disperso, pero principalmente lo encontramos en los minerales pechblenda ycarnotita. En la actualidad, la principal aplicación del uranio es como combustible en la industria nuclear, aunque en el recuerdo siempre nos quedará asociarlo a la iname historia de la bomba atómica y la escala bélica nuclear.
Y ya que a Klaproth la inspiración con el uranio le vino del cielo, en 1798 y tras aislar a otro metal (descubierto en 1792 por Franz Müller Von Reichenstein), pensó en compensar de alguna manera su elección anterior. El nuevo elemento se llamaríatelurium (telurio), nombre derivado de tellus (tierra).

La influencia de la mitología en la ciencia (10ª Parte): Helios

Helios | Sergey Petrovich Panasenko (Fuente)

Papá, ¿me dejas tu carro?

Hijo del titán Hiperión y de la titánide Tea, hermano de Eos -la Aurora- y de Selene -la Luna-, Helios era la personificación del astro rey: el Sol. La representación que ha llegado a nuestros días de este dios es la de un majestuoso áuriga con una brillante aureola dorada rodeando su cabeza y montado en un carro de caballos voladores.Helios recorría cada día el firmamento después de que su hermana Eos abriera todos los días al alba las puertas del infierno… Y así hasta cada atardecer, cuando su otra hermana, Selene, recogía el testigo de su viaje y comenzaba el suyo propio.

Los habituales de esta serie sobre la influencia de la mitología en la ciencia saben que la fauna de dioses y otros personajes mitológicos que se pasean por este blog tenían unas vidas amorosas bastante agitadas. Nuestro protagonista de hoy no se queda atrás. Helios tuvo seis esposas y veintitrés hijos en total, en donde destacan los siete que tuvo con la ninfa Rodo conocidos como los helíadas, unos astrólogos que representaban a cada día de la semana y gobernaron en la isla de Rodas. Aunque el vástago más famoso de Helios y el que más dolores de cabeza le proporcionó a su paciente padre fue Faetón, un enfant terrible que, empeñado en presumir de padre en su colegio de pago de Rodas, no tuvo otra idea que cogerle prestado el carro aHelios para fardar ante sus colegas. Arrasó con un fuego devastador medio continente africano, cambio el color de piel de los habitantes de Etiopía hasta que Zeus intervino de urgencia para arreglar el desastre. Tras la actuación de Zeus el pobre Faetón murió ahogado en el Erídano, actual Po (el río, no el teletubbie). Pero su amigo Cicno se apenó de su desdicha y convenció a los dioses para que lo convirtieran en cisne. Happy end.

¿Un elemento extraterrestre?

El 18 de agosto de 1868 el astrónomo francés Pierre Janssen se encontraba en las proximidades de la ciudad de Vijaydur (India) para observar un eclipse total de sol. En el análisis espectral que realizó descubrió una línea brillante que no pudo identificar y no que se correspondía con cualquier otro elemento conocido en la tierra hasta el momento. Janssen intuyó que el nuevo elemento era propio y exclusivo del Sol y le trasladó los datos al experto británico en espectroscopia Joseph N. Lockyer quien confirmó las sospechas de Janssen. Lo llamaron helio en honor al dios del sol. ¿Un elemento nuevo presente en los astros pero no en la tierra? ¿El quinto elemento que postuló Aristóteles trescientos años antes de Cristo?

Luz ultravioleta emitida por los átomos de helio ionizado en la cromosfera del Sol

No. En 1895 el químico británico William Ramsay consiguió aislar e identificar el helioa partir del gas obtenido al tratar un mineral de uranio -la cleveíta- con ácido sulfúrico. Y al mismo tiempo, y de forma independiente en Suecia, los químicos Per Teodor Cleve y Abraham Langlet lograron también su identificación.

Pero si queréis conocer más sobre el helio, mejor que lo cuenten los que saben de globos.

_____ 


La influencia de la mitología en la ciencia (11ª Parte): Morfeo

Morfeo (Sueño) | The Sandman, Neil Gaiman

El dios de los sueños
Hijo de HipnosMorfeo fue el más célebre de los mil Oniros. Era el encargado de inducir los sueños a los mortales durmientes. Unos sueños que se gestaban en el oscuro Érebo y eran enviados desde una caverna con dos puertas: una hecha de tibio cuerno para los sueños verdaderos y otra de brillante marfil para los sueños falsos.

Un opiáceo, la ciencia de la forma y una nave espacial
La morfina es el alcaloide principal del opio, del grupo fenantreno-isoquinolítico y fórmula C17H19NO3. Es un sólido blanco, de aspecto cristalino y sabor amargo. En forma de sales se emplea en medicina como analgésico y narcótico. La morfina fue aislada del opio por primera vez en 1804 por el químico alemán Friedrich Wilhelm Adam Sertürner, quien la bautizó en honor del dios de los sueños, debido a los efectos que producía. La estructura molecular de la morfina fue resuelta en 1925 por Robert Robinson y hubo que esperar hasta 1952 para la síntesis total de la misma. Una síntesis que corrió a cargo de Gates. A continuación podemos apreciar la belleza de la reacción de Diels-Alder (mi favorita) en el contexto de una síntesis total:
Fuente

En Biología, la morfología (del griego μορφήMorphé = forma y λόγος, logos = estudio) es una disciplina que se ocupa del estudio de la forma y estructura de los organismos y sus características estructurales específicas. Como concepto biológico su desarrollo se debe al escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe con la publicación del libro Versuch die Metamorphose der Pflanzen zu erklären en 1790.

Morpheus (Morfeo) es también el nombre de un prototipo de vehículo que la NASA está probando y que dispone de un interesante combinación propelente: oxígeno líquido y metano. Sí, metano, con las implicaciones que podría tener disponer del mismo en Marte, por decir algo. De hecho en la Estación Espacial Internacional se generan alrededor de 500 Kg de metano cada año, suficientes para llenar el módulo de aterrizaje Morfeo.
Fuente
De momento es un proyecto que está en fase de desarrollo pero quizá algún día veamos esta tecnología posándose en algún asteroide o planeta.
Aunque como podemos comprobar en el vídeo (min. 6) que aparece en este enlace, habrá que esperar. Es el duro camino del progreso, no todo sale bien a la primera.


La influencia de la mitología en la ciencia (12ª Parte): Selene

Selene en el mundo del cómic | Fuente

Por las mañanicas, cuando me levanto…
En la mitología griega, Selene era hija de los titanes Hiperion y Tea, y estaba considerada como la diosa de la luna. Se la suele confundir con Artemisa, la cazadora vírgen y hermana melliza de Apolo, pero a diferencia de la pureza carnal de Artemisa, Selene era conocida precisamente por lo contrario y vivía alegremente sin despreciar los placeres de la vida.
Al anochecer de un aburrido y decadente día en la vida palaciega y elevada de los dioses, Selene observó desde su privilegiado observatorio en el cielo la figura de un apuesto muchacho que dormía plácidamente en una cueva. Se trataba del jovenEndimión, hijo de la ninfa Cálice y de Etlio, nieto del todopoderoso Zeus.

Selene quedó perdidamente enamorada del mortal Endimión y le pidió a Zeus que le concediese vida eterna para que nunca la abandonara. Zeus accedió a las pretensiones de Selene y le concedió a Endimión la eterna juventud, pero con una trágica condición: el bello mortal permanecería dormido en un sueño eterno del que nunca despertaría. Cada noche durante años, Selene lo visitaba en su cueva para yacer junto a él. Permanecían unidos hasta el amanecer y fruto de esa extraña relación nacieron cincuenta hijas.

La fertilidad de una diosa con nombre de elemento químico (¿o era al revés?)
De número atómico 34, el selenio es un elemento químico que fue descubierto en 1817 por Jöns Jacob Berzelius (con la colaboración de Johan Gottlieb Gahn). Ambos comprobaron que las propiedades del nuevo elmento eran muy parecidas a las deltelurio. Dado que el telurio había recibido su nombre de la palabra tellus, “tierra” en latín, Berzelius asimiló el nuevo elemento con la luna. Eligió a Selene como inspiración y propuso el nombre de selenio para este nuevo elemento químico.

Lo que no sabía Berzelius era que podía haber elegido perfectamente el nombre delselenio inspirándose más en la super-fertilidad de Selene que como diosa lunar. La carencia de selenio en la dieta produce infertilidad masculina en forma de una menor movilidad espermática. Un hecho que se confirmó en 1993 con los estudios de Alan MacPherson. Tomando suplementos de selenio se puede mejorar esta carencia y mejorar la fertilidad, pero claro, como en casi todo en la vida hay que conocer las dosis adecuadas. El selenio en altas dosis es tóxico, pero en dosis controladas es muy beneficioso. Las dosis elevadas plantean además un problema de tipo oloroso ya que se suele eliminar por las glándulas sudoríparas, con un olor sumamente repulsivo, o por los pulmones con el consiguiente aliento fétido.

La ingesta recomendada diaria de selenio es de unos 0,2 mg. Normalmente obtenemos el selenio del pan o los cereales, pero la mayor presencia la podemos encontrar en los frutos secos. También puede encontrarse en forma de selenocisteína en el brócoli y el ajo, o como selenio-metionina en la carne. La carencia de selenio, aparte de los problemas de fertilidad que hemos comentado, puede causar laenfermedad de Keshan, llamada así porque se descubrió en la región china de Keshan, una de las regiones de este país con menos selenio en el suelo.

Al igual que ocurre con otros elementos, el dilema que se plantea con el selenio es que puede presentar problemas de salud tanto por exceso como por carencia o defecto del mismo. Así que si la infertilidad es tu problema, no te atiborres a complementos de selenio porque al final los efectos secundarios tan nauseabundos harán que tu pareja huya despavorida. Selene era feliz con su durmiente amante, que seguro olía muy bien, pero su historia forma parte de la mitología. En el mundo real estas cosas no pasan.

La influencia de la mitología en la ciencia (13ª Parte): Titán

Los Titanes (en masculino) y Titánides (en femenino) eran, según la mitología griega, una poderosa raza de dioses que gobernaron la Tierra durante la idílica Edad de oro.Constituían la descendencia más importante de Urano y Gea, y debido a que los griegos solían representarlos a menudo como unas enormes criaturas gigantes, la palabra «titán» se ha convertido en un sinónimo de algo muy grande y poderoso.

Un acertado nombre elegido por casualidad
Como cuenta John Emsley en su maravilloso y muy recomendable libro Nature’s Building Blocks, el titanio fue descubierto en 1791 por el clérigo y geólogo aficionado William Gregor, quien por entonces ocupaba la vicaría de la ciudad de Creed. Gregor se sentía intrigado por la composición de una arena negra que se encontraba cercana a un arroyo por el que solía pasar. Esta arena tenía propiedades magnéticas y Gregor, con los escaso medios de los que disponía en su época, determinó la presencia de dos óxidos metálicos en la misma: óxido de hierro(que explicaba la atracción por un imán) y un óxido de un metal blanco que no pudo identificar. Al sospechar que se podría tratar de un nuevo mineral comunicó su hallazgo a la Real Sociedad Geológica de Cornualles. Su descubrimiento se anunció en 1791 en la revista Chemische Annalen. El mineral en cuestión era la ilmenita(FeTiO3), un mineral que se encuentra en la Luna y que podría incluso servir como fuente de hierro y titanio, en una imaginaria y futurista colonización lunar.
Cuatro años después, en 1795, el químico alemán Martin Heinrich Klaproth redescubrió el mismo elemento y lo bautizó como titanio en honor de los mitológicos Titanes. Un nombre que resultó adecuado por pura casualidad porque de hecho cuando el titanio es impuro es frágil. Kraproth había bautizado ya el telurio y el uranio en honor a los diosesTellus y Urano, y ahora le tocaba el turno a sus hermanos los Titanes. Años después, en 1910, un destacado químico de la empresa norteamericana General ElectricMatthew A. Hunter, consiguió aislar el titanio puro. Comenzó una nueva era tecnología basada en la dureza excepcional de este metal.
El mayor satélite de Saturno
Titán en su color natural
Titán fue descubierto en 1665 por el astrónomo y matemático holandés Christiaan Huygens pero el nombre mitológico fue sugerido bastantes años después por John Herschel, hijo de William Herschel. Fue John quien buenamente se dedicó a poner nombres inspirados en la mitología griega, alguno de Titánides, al resto de los satélites de Saturno que eran conocidos en su época:MimasEncéladoTetisDioneRea y Jápeto. Como curiosidad, en 1905 se comunicó el descubrimiento de un nuevo satélite de Saturno, el décimo, al que se le dio el nombre de la Titánide Temis. Más tarde se descubrió el error y Temis tuvo que conformarse con ser un mero asteroide.
Dinosaurios, bichos, cohetes y un barco

El nombre de los Titanes también se ha usado en la ciencia y la tecnología inspirado en su fortaleza, para designar por ejemplo al clado de los Titanosauria, el escarabajoTitanus giganteus, la familia de cohetes Titan de la NASA…, o cómo no, fue el nombre que se escogió para el orgullo de la Royal Mail Ship. El más grande y más glamuroso barco construido jamás en su época: el Titanic.

Paradójicamente los Titanes sufrieron un destino muy similar al dramático final del transatlántico Titanic, cuyo buque hermano mayor se llamaba curiosamente Olympic, otra casualidad. Titánides y Titanes fueron derrotados por el todopoderoso Zeus y sus olímpicos dioses en la mítica Batalla de los Titanes y acabaron hundidos y condenados en el Tártaro, en la oscura y olvidada profundidad del inframundo.

NOTA: Esta entrada participa en las bodas de plata del Carnaval de Química que se celebran en el blog “ISQCH – Moléculas a reacción”, el blog de divulgación del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogéneadel CSIC y la Universidad de Zaragoza. Y también en la V Edición del Carnaval de Humanidades acogido en el recomendable blog Pero eso es otra historia.

La influencia de la mitología en la ciencia (14ª Parte): Thor

Chemistry must be respected

En la mitología nórdica Thor es el dios del trueno. Este poderoso dios, que blandía siempre un martillo, también era considerado como protector de la humanidad y garante de la fertilidad. Hijo de Odín y FjörgynThor vivía en el Asgard con su mujerSif y sus hijos como la valquiria Þrúðr o Móði y Magni (que significan “enfadado” y “fuerte” respectivamente).

Te bautizo con el nombre de “Thorium”…, oh, wait!
De número atómico 90 y símbolo Th, el torio es un elemento químico radiactivo de la serie de los actínidos.

Más guapo que Chris Hemsworth

En 1828 el sacerdote y aficionado a los minerales de origen noruego Morten Thrane Esmark descubrió en la isla noruega de Løvøya un mineral negro que no pudo identificar. Se lo envió a su padre, Jens Esmark, profesor de mineralogía en Oslo, y este le remitió una muestra al químico sueco Jöns Jakob Berzelius, quien lo identificó como nuevo elemento en 1829 y le dio el nombre inspirado en Thor, el dios del trueno. El mineral era un ortosilicato de torio que ahora conocemos como torita.

Pero Berzelius no eligió el nombre de este elemento porque alguna de sus propiedades estuviera relacionada con el dios mitológico como hemos visto en otras ocasiones. En realidad, Berzelius creyó descubrir en 1815 un nuevo elemento en un mineral que luego resultó ser un fosfato de itrio, un elemento, el itrio, que ya fue descubierto en 1794 por Johan Gadolin. Años después pudo darle el homenaje a Thor.

La radioactividad del torio fue propuesta en 1898 por Gerhard Schmidt poco antes de morir y confirmada por Marie Curie a finales de ese mismo año.

Del Asgard al Congo
Existe una extraña musaraña que dispone de vértebras con enclavamiento cuyo nombre se inspiró en Thor.

La musaraña de Thor (Scutisorex thori) fue descrita por primera vez por el biólogo William T. Stanley en julio de 2013 y tiene un destacado interés científico para avanzar en el conocimiento y desarrollo de la teoría del equilibrio puntuado, según el propio Stanley.

Como coja un martillo os vais a enter
NOTA: Esta entrada participa en la XXVIII Edición del Carnaval de Química, la del níquel, que se celebra en el blog Flagellum. Impulsando la concepción de la ciencia.

La influencia de la mitología en la ciencia (15ª Parte): Eolo

Eolo entrega los vientos a Ulises (Isaac Moillon) | Fuente


Eolo es un nombre compartido por tres personajes al que se asocia como gobernante de los vientos en la mitología griega. Se menciona a un Eolo, hijo de Hélen y de la ninfa Orséis, otro que era hijo de Poseidón y Arne, y hasta un tercero que se considera hijo de Hípotes y que es el que aparece mencionado en la Odisea como el dios que regaló a Ulises (Odiseo) todos los vientos, menos el que conducía a Ítaca, dentro de un odre. Bastaba con no abrir el odre para llegar a casa pero la torpe tripulación del barco de Ulises lo abrió creyendo que había oro en su interior desencadenando una enorme tormenta que los alejó de nuevo de su hogar.

En la antigua Grecia, los dioses del viento eran conocidos con el nombre genérico deAnemoi (vientos, en griego antiguo) y eran unas deidades que se correspondían con los distintos puntos cardinales, y estaban relacionados con las estaciones y los fenómenos meteorológicos. En los escritos de Hesíodo se distinguen los vientos beneficiosos como Noto, Argestes, Bóreas y Céfiro, que eran hijos de Astreo y Eos, de los vientos destructivos, hijos de Tifón. Y a todos ellos los gobernaba el poderosoEolo.

El viento, su velocidad y su componente mayoritario
Podemos definir el viento de forma sencilla como el movimiento de una masa de aire en la atmósfera de forma horizontal. Más o menos. Se atribuye al físico y matemáticoEvangelista Torricelli (1608-1647), inventor del barómetro, la primera aproximación a una definición más científica cuando dijo aquello de “(…) los vientos son producidos por diferencias en la temperatura del aire, y por tanto de la densidad, entre dos regiones de la Tierra“.

Anemómetro de Robinson

Como todos sabemos, para medir la velocidad del viento se utiliza el anemómetro (recordad los Anemoi), un instrumento que se cree fue ideado por primera vez por el sacerdote y arquitecto Leon Battista Alberti a mediados del siglo XV. Dos siglos después Robert Hooke (1635-1703) desarrolló otra versión mejorada. De hecho se le atribuye a Hooke erróneamente la invención del anemómetro. Y ya mucho más tarde llegamos a modelos más modernos y familiares, como el de las cuatro copas semiesféricas, de John Thomas Romney Robinson, en 1846.

¿Y qué transporta el viento? Pues normalmente aire. ¿Y de qué está compuesto el aire? Pues de una mezcla de gases en distintas proporciones: nitrógeno (78 %),oxígeno (21 %) y en menor proporción otras sustancias químicas como vapor de agua,ozonodióxido de carbonogases nobles como el argón, etc.

Y como el ganador es el nitrógeno, pues vamos a profundizar un poco en la curiosa historia de su descubrimiento, por parte del que fuera tío de Walter Scott y un joven estudiante posgraduado de química cuando hizo historia con su aislamiento.

La sal amoniacal (nombre vulgar del cloruro de amonio) se conoce desde muy antiguo y era un compuesto que intrigaba especialmente a los alquimistas por su volatilidad. Para introducirnos en la historia del nitrógeno tenemos que comenzar con la década de 1760 donde Henry Cavendish (1731-1810), Joseph Priestley (1733-1804) y Carl Wilhelm Scheele (1742-1786) lo estudiaron por separado acercándose bastante a su identificación, pero tuvo que ser un joven estudiante llamado Daniel Rutherford (1749-1819) quien finalmente lo aislara en 1772.

Daniel Rutherford fue un químico y médico escocés, conocido también como hemos dicho antes por ser tío carnal del novelista Sir Walter Scott, que durante su tesis se dedicó a experimentar indagando sobre la composición del aire. Rutherford dejó arder unas velas en un contenedor de aire cerrado y observó que tras un tiempo, la vela ya no ardía, y lo que es más importante, ninguna otra sustancia se quemaba en aquel aire. Tampoco podían vivir allí animales como los ratones.

Daniel Rutherford
Rutherford mantuvo un ratón con una cantidad limitada de aire dentro de una campana hasta que se finalmente murió. Luego quemó una vela en lo que quedaba dentro del recipiente hasta que la vela se apagaba. Y después quemó fósforo en lo que quedaba hasta que el fósforo no ardía. A continuación, hizo pasar este aire a través de una solución que tenía la capacidad de absorber dióxido de carbono. El aire que quedaba tras el proceso no permitía la combustión de una vela y un ratón no podía vivir al respirarlo aisladamente.
Rutherford y Black estaban convencidos de la validez de la teoría del flogisto y trataron de explicar sus resultados en función de esta teoría. Por ese motivo Rutherford llamó al gas que había aislado aire desflogisticado. Pero lo que en realidad había conseguido es lo que hoy todos conocemos como nitrógeno.
En septiembre de 1772, con tan solo 22 años de edad, Rutherford publicó sus resultados en una tesis doctoral escrita en latín y titulada De aere fixo dicto aut mephiticio, pocos meses antes de que Priestley anunciara el mismo descubrimiento.
Cinco años después del famoso hallazgo de Rutherford, el padre de la químicaAntoine-Laurent de Lavoisier (1775-1776) demostró que el aire que respiramos es una mezcla de un 21% en volumen de oxígeno y un 79% en volumen de nitrógeno, y lo denominó ázoe, que se refiere a algo incapaz de sostener vida. Finalmente fue Jean-Antoine Chaptal el que le dio el nombre definitivo al nitrógeno en 1790.

Referencias:
http://www.logicenergy.com/articles/history-anemometer/
Nature’s Building Blocks, John Emsley

NOTA1: Esta entrada participa en la edición Br (XXXV) del carnaval de Química alojada en el recomendable blog Ciencia para todos

NOTA2: Mi agradecimiento a mi amigo Manuel Susarte, químico y escritor, por la idea de Eolo para esta serie.

Dejar un comentario